Cloud Computing, caminando hacia el Webtop

En los últimos dos años cloud computing se ha convertido en una tecnología que tiene que ver con todos los que usan internet. En el pasado hacía falta instalar software en la computadora y almacenar localmente (en el disco duro de tu PC) los datos creados. La nube se considera el paradigma que nos alejará de la informática de sobremesa tradicional, ahora los usuarios se mueven hacia el «webtop», la informática en la web.

La mejor forma de explicar cómo funciona cloud computing es con un ejemplo familiar. Facebook tiene actualmente más de medio billón de usuarios; para hacerte un perfil no tienes que instalar ningún software, sólo tienes que abrir Facebook y darte de alta para empezar a usar el servicio.
Todos los aspectos de Facebook están alojados en centros de datos remotos repartidos por todo el mundo.

La nube hace conexiones seguras entre el dispositivo que utilices para acceder a internet y los servidores que tienen el software que necesitas. Todos los datos que crees, como emails, hojas de cálculo o cualquier otro tipo de documento, se encriptan y se almacenan online de forma segura. Puedes conectarte a la nube con cualquier dispositivo, incluyendo smartphones, tablets, computadoras portátiles, Pcs, Netbooks y ahora también la nueva gama de computadoras notebook como el Chromebook, diseñados específicamente para usarse con la nube.

¿Por qué cloud computing está teniendo tanto impacto en tantos aspectos de negocios y en la forma en que se usa las computadoras? La respuesta es sencilla, por el costo. Con la nube no hace falta comprar software y actualizarlo con regularidad, sólo se compran los servicios que se quieren y sólo cuando se necesitan. Además, «como la nube puede agrandarse hasta el infinito», nunca te quedarás sin espacio de almacenamiento o sin potencia de procesamiento.

La nube te permite utilizar computadoras notecook, tablets o smartphones porque no hace falta tener mucha potencia ni capacidad de almacenamiento. Lo único que necesitas es que tu dispositivo pueda conectarse a la nube y que el navegador de internet funcione bien. La parte de procesamiento se hace en los servidores de la nube.

En el pasado, si conectabas tu computadora a un servidor para comprar algo, el vendedor tenía que invertir grandes cantidades de dinero y tiempo para mantener sus servidores funcionando. Antes de poder abrir una tienda online había que elegir sistemas operativos como Solaris, Windows o Linux. La nube elimina estas limitaciones, ya que los servidores que usa no dependen de ningún sistema operativo especifico ni de ninguna plataforma de hardware.

Puedes imaginarte la nube como un gran pastel. Si usas Twitter, por ejemplo, cuando mandas un tweet te conectas a la primera capa del pastel, esa es la capaque estás viendo en tu navegador. Al dar «envíar», entras en la siguiente capa del pastel y es a lo que se llama «middleware» contiene la capa que ves en tu navegador junto con el hardware que está dando soporte en la nube. La última capa es el servidor físico que se encuentra en enormes data centers con pontentísimos aires acondicionados repartidos por todo el mundo. Apple abrió hace poco un centro de datos para dar soporte a su servicio iCloud.

La idea de las aplicaciones nube y el almacenamiento de datos puede que no sea del todo nueva, pero hasta ahora no habíamos tenido conexión de banda ancha a internet. Sin una conexión rápida la nube no puede funcionar. Imagínate que estás usando Google Docs para escribir una carta, si tuvieras una conexión lenta tendrías que esperar a que cada palabra subiera para aparecer en la pantalla.

La banda ancha nos da la velocidad necesaria para usar el correo electrónico, procesadores de texto, etc. de manera eficiente.

¿Sabías que? Una empresa llamada Netcentric intentó registrar el término «cloud computing» en 1997, rindiéndose 2 años más tarde.

Cloud computing y los problemas con la seguridad

Una de las preocupaciones más importantes cuando se usan aplicaciones de nube es la seguridad. El problema de seguridad que sufrió hace unos meses Playstation Network,el servicio de juego online de Sony, es tan solo un caso en una larga lista de ciberataques a servicios online. A muchas empresas les preocupa que al cambiar la información de sus clientes de los servidores seguros a la nube los datos puedan verse comprometidos.

Incluso para los usuarios individuales la seguridad es una preocupación. Almacenar documentos, emails y otros tipos de información digital en la nube es algo que debe hacerse con cuidado.

La conexión a la nube se hace a través de una red segura, los datos se almacenan en servidores, se encriptan y se hace copia de seguridad, pero aún así vemos de vez en cuando en las noticias que algún hacker ha conseguido franquear las fuertes medidas de seguridad en la nube. El consejo es tener siempre una copia de tus datos y usar sólo servidores serios como Google, Microsoft, Apple o Amazon. Activa siempre el firewall y mantén actualizados los antivirus, si vás a utilizar Wi-Fi, asegúrate de que tenga WPA (Wifi Protected Access).

Para las empresas el costo de la nube dependerá de los servicios que adquieran, un buen ejemplo es salesforce.com, lider en el mercado de administración de ventas. Los usuarios compran distintos niveles de servicio dependiendo de las prestaciones. Muchosservicios online usan esta forma de cobrar a los usuarios sólo por lo que necesitan. Microsoft Office 365 por ejemlo, cuesta desde 5 dólares al mes con acceso a todas las aplicaciones.

La nube nos ofrece la oportunidad de utilizar las últimas aplicaciones sin costo alguno o por muy poco dinero una vez que hemos pagado por la conexión. Cuando las aplicaciones y demás servicios disponibles en la nube terminen de madurar, daremos por fin el salto que nos libere de las enormes computadoras de mesa y el software costoso.

Cloud computing servicios

Infraestructura como servicio

El servicio de infraestructura permite a las compañias derivar sus necesidades de hardware y software hacia un tercero que da servicio a la compañia en forma de nube. Esto es interesante para las compañias ya que el proveedor del servicio nube asume los gastos de mantenimiento y actualizaciones de software. El almacenamiento de datos es un buen ejemplo; la nube puede agrandar o reducir su espacio en funcion de las necesidades de la compañia.

Ejemplos: Amazon Ec2/ GoGrid, Iomart Hosting, Rackspace Cloud

Plataforma como servicio

Las aplicaciones nube de plataforma como servicio (Paas) te permiten alquilar hardware (servidores), un sistema operativo y el software que necesitas, como el entorno de desarrollo está en la nube, puede actualizarse sin tener que comprar hardware o software nuevo.

Ejemplos: Windows Azure, Google App Engine, Force.com, LongJump, WaveMaker

Software como servicio

Muchos servicios de nube se agrupan bajo el concepto software como servicio (Saas) tanto la aplicación como los datos se generan y almacenan online. El software se usa online y la nube es como tu computadora virtual en el que funciona la aplicación a través del dispositivo de tus clientes.

Ejemplos: Dropbox, Spotify, Gmail

Leave a Reply

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.